Tuesday, December 12, 2006

LA FAMILIA MENOS IMPORTANTE: UN INFORME SOBRE SUECIA

En su libro Disturbing the Nest (1988) David Popenoe sostiene que la familia ha declinado más rápido y de manera más dramática en Suecia que en ninguna otra nación. En un buen grado, los suecos han ido más allá de la familia nuclear tradicional. La familia como institución, dice "está perdiendo su fuerza y funciones sociales, perdiendo influencia sobre la conducta y la opinión, y volviéndose por lo general menos importante en la vida de los suecos.
Suecia le aquejan pocos los problemas que normalmente se asocian con el capitalismo moderno: el crimen violento, la adicción a las drogas y la pobreza, que han arruinado tantos otros lugares, apenas están presentes en las ciudades suecas. Aparentemente este país escandinavo cumple la promesa de un moderno estado de bienestar, con una extensa y profesional burocracia gubernamental que parece encargarse de todos los problemas.

Popenoe cita tres indicadores principales del cambio de la familia en Suecia:
El primero es la tasa de matrimonio declinante. Suecia tiene hoy la tasa más baja de matrimonio en el mundo industrial. Los suecos también posponen el matrimonio más tiempo que otras naciones.
El tamaño medio de los hogares en Suecia es el más pequeño del mundo; Por último las parejas suecas, tanto si están casadas como sino, son más propensas a romper que las parejas en cualquier otro país. El sociólogo estadounidense David Popenoe resume esta situación sosteniendo que “la familia se ha debilitado en Suecia más que en cualquier otra parte y, desde luego más que en cualquier otro país occidental avanzado. Los miembros individuales de la unidad familiar son los más autónomos y los menos ligados al grupo”.

La segunda medida del cambio es el aumento en la cohabitación no marital, es decir, la convivencia; Los suecos de hoy consideran el vivir juntos como una pareja no sólo como un preludio al matrimonio, sino como una “alternativa al matrimonio”. Cuando se les preguntó, ellos tendieron a contestar que el matrimonio es "solo un pedazo de papel”. El matrimonio —es el compromiso público formal para vivir juntos en una unión sexual exclusiva y para criar juntos los hijos de uno — no ha desaparecido en Suecia. Mas que eso se ha convertido en un asunto de opción personal. La mitad de todos los nacimientos en Suecia son de padres no casados.

El tercer indicador es el rompimiento de la unidad familiar, o la disolución. Aun cuando la tasa de matrimonio ha caído y la cohabitación no marital se ha incrementado, la tasa de divorcio en Suecia es tan alta como siempre. Si uno asume que tantas parejas no casadas igual que casadas se separan, esto significa que una gran mayoría de suecos no pasa su vida adulta con el mismo compañero y que muchos niños suecos no viven con sus padres biológicos durante toda su niñez.


Suecia se caracteriza también por ciertas peculiaridades en el ámbito familiar. Puesto que la gente busca apoyo en el estado (y no en su esposo) cuando se encuentra en situación de necesidad económica, los suecos son menos propensos a contraer matrimonio que los miembros de las restantes sociedades industriales. Por la misma razón, el porcentaje de suecos adultos que vive solo es elevado: más del 20 por ciento. Además una alta proporción de adultos viven juntos sin casarse (25%) y la mitad de los niños suecos (por comparación con aproximadamente un tercio de los niños europeos) tienen padres que no están casados.

Popenoe sostiene que una creciente cultura basada en el individualismo y en la realización personal combinada con la decreciente influencia de la religión, comenzó a “erosionar” a las familias suecas en los años sesenta. Otro factor importante en este proceso ha sido la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Suecia tiene la proporción más baja de mujeres amas de casa a tiempo completo (10%) mientras que en Europa este porcentaje alcanza el 25%) . Aún más importante que los factores anteriores es, en opinión de Popenoe, la expansión del estado de bienestar sueco, uno de los que más se ha desarrollado, y que ofrece a los suecos multitud de servicios, a la vez que les grava los elevados impuestos. Los suecos cuentan con el estado para que les proporcione empleo, mantenga su nivel de ingresos, cuide y eduque a sus niños, les ofrezca servicios sanitarios y, llegado el momento pague su funeral.

Según Popenoe, muchos suecos apoyan este estado de bienestar pensando que fortalece a las familias. Pero según este autor, una análisis retrospectivo muestra que esta multitud de programas estatales han venido, en la práctica, reemplazando a la familia. En pocas palabras, Popenoe alega que hoy en Suecia las parejas ponen su propia felicidad por encima de los compromisos familiares. Sin duda, el gobierno proporciona a los padres y a los hijos amplios apoyos, desde permisos paternos con 90% del salario y guarderías diurnas, hasta pagos para cuidado de niños y subsidios para vivienda, servicios médicos y dentales gratui¬tos, y educación gratuita hasta nivel universitario. Sin duda los niños suecos están en condiciones mejores que en el pasado. Pero en opinión de Popenoe, “los costos pesan más que los beneficios”.

Examinemos por ejemplo, el caso del cuidado de los niños. El gobierno sueco gestiona un servicio de centros donde se cuida a los más pequeños, que está abierto a todos los ciudadanos. De acuerdo con sus partidarios este sistema pone al cuidado de lo menores en manos de profesionales, y garantiza el acceso de todos a este servicio, con independencia de los ingresos de los padres. Por contraste, el gobierno no ofrece subvenciones a aquellos padres que desean quedarse en casa cuidando a sus hijos. De este modo el estado está realizando muchas funciones que, respecto a los niños, cumple la familia tradicional.

Si este sistema ha resuelto tantos problemas ¿por qué preocuparse de que erosione la vida familiar tradicional? Por dos razones, sostiene Popenoe de un lado, el gobierno hace ahora a un coste elevadísimo lo que antes hacían las familias por si mismas a un coste mucho más reducido. Recientemente los suecos han votado a favor de que se reduzca el estado de bienestar, en un intento de rebajar los crecientes costes que se supone.

De otro lado ¿Pueden los trabajadores del estado proporcionar a los niños cuidados en grandes guarderías, el cariño y la seguridad emocional que recibirían de sus dos progenitores en el ámbito familiar? Popenoe argumenta que ello resulta muy improbable, ya que los grupos pequeños e íntimos pueden cumplir tareas humanas mucho mejor que las grandes organizaciones formales.
David Popenoe utiliza el caso sueco para construir un argumento a favor de la vuelta a la familia tradicional.

Hoy en Suecia las familias son pequeñas (privando al hijo de la compañía de los hermanos y de modelos de roles); éstas hacen menos cosas reunidas como una familia, tienen menos tiempo para desarrollar rutinas y tradiciones centradas en la familia; y no dan a los niños la seguridad de que sus padres per¬manecerán juntos y que le proveerán del amor, comprensión, guía y protección continuos que necesita todo niño. Las parejas pueden no necesitar a los niños, dice Popenoe, pero los niños si necesitan a sus padres.

¡Debes saber que.....! La tasa de natalidad más baja del mundo se produce en España y los niños que más nacen fuera del matrimonio se da en Dinamarca (tienen los mismos derechos que un hijo dentro del matrimonio) y Suecia tiene la tasa más baja de matrimonios.

Monday, November 27, 2006

EL MATRIMONIO UNA EXTRAÑA COSTUMBRE (según Guillermo Giacosa)

ME VENDE SU HIJA, SI ES TAN AMABLE.
”Wed” era el importe que el padre del pretendiente o el pretendiente mismo ofrecía al padre de la novia para quedarse con ella. Podía tratarse de dinero en efectivo, vacas, cerdos, gallinas, caballos, propiedades o un poco de cada cosa.
Hoy aunque las novias ya no se compren, “wedding” en inglés significa casamiento. Entre los antiguos anglosajones estos arreglos matrimoniales se realizaban cuando los futuros esposos eran aún niños y, naturalmente, no se les consultaba.
Hasta el siglo XVI se pueden hallar en Inglaterra disposiciones legales relativas a esta forma práctica y utilitaria de arreglar un matrimonio.
En la India el matrimonio infantil se sustentaba en la creencia de que el celibato es un acto de impiedad y de desgracia; de impiedad porque quien no se casa pone en peligro la felicidad de la familia; y de desgracia porque a su muerte no tendrá quien le rinda culto y honre su memoria. La palabra hijo “putra” significa el que salva el alma de su padre del infierno mediante el matrimonio.

¿DESDE CUÁNDO NOS CASAMOS?
Sin papeles, pero sí con ceremonias de cortejo, muchas especies animales también se casan. A veces la relación dura, como muchos matrimonios actuales, tanto cuanto dura el celo, a veces, en algunas especies, toda la vida.
Aunque los seres humanos poseen una diversidad asombrosa de culturas, prácticamente en todas ellas existe el matrimonio como institución y curiosas y muy variadas ceremonias para consagrarlo. Podemos colegir o deducir que el matrimonio, con formas y variantes distintas a las de nuestro tiempo, debe haber comenzado en épocas muy remotas.
Es posible que haya comenzado con el rapto de la mujer, haya continuado con la compra de la misma y haya concluido con el actual sistema del mutuo consentimiento. Sin embargo las tres alternativas siguen vivas pues hoy aún se rapta o se vende a la novia.

¿CUÁNTO PAGARON POR USTED?
Esta pregunta que puede resultar ofensiva para cualquier mujer occidental, no sólo es normal en muchas partes del mundo, sino que además en ciertas regiones del África el respeto a la mujer esta considerado en función del precio que el novio ha pagado por ella.
El colonialismo, al enfrentar los valores de la cultura africana con la europea, permitió apreciar el desprecio de las mujeres africanas hacia sus congéneres europeas debido a que éstas se entregaban a sus maridos sin que se pagase nada por ellas. De acuerdo a esta óptica una persona por la que nada se paga, es porque nada vale.
En Uganda el precio que los hombres han de pagar por una esposa es de cien cabras y dieciséis vacas. Los pobres deberán pagar sólo tres cerditos o seis agujas para tejer medias.

¿PORQUÉ LA LUNA DE MIEL?
Quizá provenga de la época en que era costumbre raptar la novia. La Luna de miel sería el espacio de tiempo durante el cual los novios permanecían escondidos al abrigo de la persecución de los familiares de la mujer robada. Otros opinan que la Luna de miel procuraba evitar la vergüenza y embarazo que podían sentir los recién casados, ante los ojos de los otros, por la consumación de su matrimonio.

¿QUÉ MÁS HEREDAMOS DEL PASADO?
Es posible que las costumbres de llevar a la novia del brazo y la de ingresarla alzada a la nueva vivienda estén vinculadas al tiempo en que ésta era raptada y conducida por la fuerza a su nuevo destino.



¿Y DESDE CUÁNDO LOS CRISTIANOS NOS CASAMOS COMO AHORA?
Desde el Concilio de Trento (1545-1563). Antes el matrimonio podía ser celebrado sólo por los contrayentes. Solía solicitarse la bendición del sacerdote, pero esto no era indispensable. En algunos casos se invitaba al ministro de la iglesia a bendecir el lecho nupcial como una forma, quizá, de ahuyentar la esterilidad y protegerse de la influencia del mal.
A partir del Concilio de Trento, que fue el décimo octavo Concilio, se instauró la celebración del matrimonio al interior de la iglesia o en la casa de los contrayentes pero con la presencia de un sacerdote.



Y NOS ENTREGAMOS ANILLOS......
Es probable que la entrega de anillos durante el compromiso y la ceremonia matrimonial este ligada a la vieja costumbre de entregar anillos en señal de conformidad.
Podemos leer en el Antiguo Testamento: "y el Faraón le dijo a José: Mira te hago virrey de toda la tierra de Egipto, y luego se quito el anillo del dedo y se lo puso a José".
Entre los cristianos el uso del anillo se remonta al 860. Estos llevaban grabados los nombres de los contrayentes y todos quienes asistían a la celebración del matrimonio examinaban cuidadosamente los anillos que luego intercambiarían los novios.
El dedo en el que se lleva el anillo tuvo en su época una gran significación pues se creía que por ese dedo pasaba una vena o nervio que estaba directamente ligado al lugar del cuerpo humano en el que se asentaban los sentimientos de honor y afecto.

JUS PRIMAE NOCTIS
Conocido popularmente como el "derecho de pernada" era el derecho que se atribuía el señor feudal de gozar de los favores de sus siervas antes de que éstas tuviesen el primer encuentro sexual con su nuevo marido. Claro que como en el mundo todo se compra y todo se vende un futuro marido celoso podía evitar la intervención del señor feudal pagando un abultado impuesto.
Un estudioso de la Edad Media relata: "el novio invitaba al señor feudal y a su esposa a la boda. Estos debían aportar una carreta de leña y un cerdo asado. Cuando la ceremonia concluía se permitía al señor pasar la primera noche con la novia o bien se le pagaba seis chelines y seis peniques".
En los registros del monasterio suabo de Adelberg se puede leer que en el año 1496 los siervos podían comprar la renuncia del señor por un saco de sal, debiendo la novia entregar una libra y siete chelines en una bandeja de plata lo suficientemente grande como para que pudiera sentarse en ella. En otras localidades la renuncia se obtenía mediante la entrega de un trozo de queso o de mantequilla cuyo diámetro fuera por lo menos el de un asiento.
Sir Walter Scott escribe: "Las antiguas leyes escocesas concedían tal privilegio a todos los señores feudales, si bien tal lacra espiritual y moral podía ser abolida mediante la entrega de oro".

LA FAMILIA EN CHINA


“en la provincia china de Hunan, vi una escena inimaginable de horror y crueldad: el cuerpo de una niñita recién nacida arrojado en la calle. Como si fuera un bulto de basura, ante la indiferencia de los que pasaban”.

El Gobierno de China, el país más poblado del mundo, con 1,3 billones de personas, impuso su política de restricción de la natalidad en 1979.

• Los métodos usados causan horror y pena: los ciudadanos, aterrorizados de ser descubiertos por el gobierno, abandonan y matan a sus propios hijos.
• Oficialmente, el gobierno condena el uso de la fuerza o crueldad para controlar la natalidad. Pero en la práctica, los encargados del control sufren tanta presión para limitar la natalidad que forman “escuadrones de aborto”. Esos escuadrones arrastran a las madres “clandestinamente” embarazadas, y las mantienen en la cárcel hasta que se someten al aborto.
• Ya hubieron madres que fueron ejecutadas por rehusarse a abortar. Otras familias recibieron penas de 10 mil yuanes (siete veces el salario anual de un campesino), esterilización compulsiva y confiscación de propiedades.
Los niños que nacen en esta situación no reciben instrucción escolar, ni cuidados médicos, ni ningún otro beneficio social.
• Muchos padres venden a sus hijos a otros matrimonios, para escapar del castigo del gobierno chino
• Las niñas son las mayores víctimas de la presión intolerable para limitar la familia. En la China rural, donde vive el 80% de la población, muchos campesinos opinan que sólo los varones pueden llevar adelante la familia, y consideran que sería una gran deshonra para sus ancestros no tener un heredero masculino.
Normalmente, las niñas continúan viviendo con la familia después del casamiento, y son consideradas una “inversión perdida”.
• En las regiones rurales se permite un segundo hijo o hija, pero cuando el segundo hijo es otra mujer, representa un desastre.
• Un hombre queda tan trastornado al tener una segunda hija, que las estrangula a las dos. Otro tira a su hija en un pozo abandonado, para que nadie se entere de su existencia.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, el 97,5% de los bebés abortados son niñas. Se cree que muchas son vendidas a parejas infértiles para que las autoridades no tomen conocimiento.
• El resultado es un desequilibrio entre la población masculina y femenina. Millones de hombres no consiguen encontrar una esposa. Ya existe el tráfico de mujeres. En algunos lugares hay 6 hombres para cada mujer.
Se estima que 17 millones de niñas están “faltando” en la población de China.
• El infanticidio y el abandono son los principales factores.
• El aborto seleccionado por sexo está prohibido, pero el examen por ultrasonido, que determina fácilmente el sexo, es cotidianamente conseguido mediante soborno.
• Las niñas que sobreviven acaban en orfanatos precarios.

El gobierno chino insiste en la política de limitar la familia, e ignora el problema de la discriminación contra las hijas mujeres.




¿LA TECNOLOGÍA HA AYUDADO O NO AL CONTROL POBLACIONAL EN CHINA?

En la aldea rural china de Xiamen sólo nació una niña en 1992. Todas las demás familias tuvieron niños. Mientras la tecnología del ultrasonido, que crea una imagen de video del feto, hace posible este "milagro", las fuerzas sociales en China lo hacen casi inevitable. Por una cantidad de 35 a 50 dólares, un doctor le puede decir a una mujer embarazada si el bebé por nacer es niño o niña. Luego, si es niña, ella puede conseguir el aborto. La preferencia de los padres por los varones es resultado de la política china "un hijo por familia", la cual está planeada para desacelerar el crecimiento de población, y por la persistencia de los valores tradicionales, que enseñan que los niños continuarán la línea familiar y que cuidarán a sus padres en su vejez, mientras que la mujer se volverá parte de la familia del esposo.

Desde la introducción de la tecnología del ultrasonido, la proporción de nacimiento de niños varones contra la de niñas ha subido en forma constante. En el mundo la proporción de nacimientos según el género es de 105 o 106 varones contra 100 mujeres.
En China, en 1992, la proporción fue de 118.5 niños contra 100 nacimientos de niñas. Dada la enorme población de China, esto significa que están “faltando más de 1.7 millones de niñas. Algunas bebés niñas no son registradas ante las autoridades, algunas son dadas en adopción a otras familias y otras son abortadas o ahogadas inmediatamente después del parto.

China puede ser un caso extremo pero no es el único. De 8 000 abortos practicados en Bombay–La India, después que los padres conocieron el sexo del feto, solamente un bebé hubiera sido varón (Fuente: Naciones Unidas, 1991). Alrededor del mundo, las mujeres están expuestas a la violencia de parte de miembros de su familia en todo el ciclo de su vida. En muchos lugares a las niñas y a las mujeres se les niega sistemáticamente una educación igual a la de los niños, se les deja fuera de la fuerza del trabajo pagado y son excluidas de la política.

EL MISTERIO DE LOS HARENES


El harén es un recinto donde sólo se alojan las mujeres de la casa, es lugar prohibido para todos los hombres con excepción del amo y los eunucos (castrados).
El lujo de sostener un harén implica poseer una fortuna, y muchos hombres apenas alcanzan a mantener dos esposas; son pocos quienes llegan a poseer las cuatro esposas que consiente el Corán. Antiguamente la distribución de la riqueza era, como hoy desigual, por lo tanto, no era raro encontrar opulentos señores dueños de un gran harén.
Los harenes existían antes de la aparición de Mahoma y éste sólo se limitó a restringir aún más la libertad de la mujer. Contrario a lo que se piensa, el harén no es de origen árabe, sino una antigua incorporación de las costumbres bizantinas, las cuales han armonizado con la posición de la mujer en Oriente.
El nombre del harén hindú se conoce como “zemana” y es la parte de la casa reservada para las mujeres de castas superiores. El hecho de que las leyes sólo permitieran un número determinado de esposas, no significa que el maharajá, el sultán o el califa en cuestión se privaran de tantas esclavas y concubinas como su humor les dictara.
En Turquía el harén recibe el nombre de “serrallo”. A diferencia del harén, la versión turca no es una parte de la casa sino un edificio en sí mismo, completamente separado del habitado por los hombres. Una de las costumbres en este país era mantener a las odaliscas como servidoras de las hermanas del sultán y sus mujeres; pero, solía ocurrir que la odalisca sedujera al sultán y la prole de la feliz servidora quedaba librada de obligaciones y declarada legítima.
En los países islámicos, la mujer acostumbra llevar el rostro descubierto mientras realiza las tareas en su hogar o trabaja en el campo. La conducta de dicha señora en la ciudad es diferente, además de cubrir sus facciones con un velo, viste una túnica., la cual no permite descifrar las formas de su cuerpo. Todavía en nuestro tiempo perdura la tradición que prohíbe a la mujer salir de los límites del harén. Mientras muchas mujeres árabes pasan el resto de sus días encerradas en sus casas, el hombre permanece continuamente en las calles y en los cafés, centros de esparcimiento exclusivamente masculinos. Las esposas emplean sus ratos de ocio conversando y tomando el té, del cual tienen una gran variedad. El jardín interior, decorado con alfombras multicolores y confortables almohadones, es de un exquisito gusto oriental.
Los harenes donde conviven varias esposas son gobernados por la primera mujer que haya dado a luz un hijo varón. Su existencia es agradable porque mientras no se encuentra el marido en la casa es la ama y señora del lugar y de todo lo que en él se encuentra. Su situación varía cuando el señor toma a otra por preferida.
Si bien casi todos los gobiernos orientales hacen esfuerzos por cambiar la situación de la mujer, queda mucho por realizar para decir que tanto la mujer como el nombre son seres libres y creativos. La esclavitud espiritual, intelectual y casi física de la mujer en Oriente y Medio Oriente, obliga al hombre a tomar actitudes y conductas que pueden considerarse también como una forma de esclavitud.